Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003) vino, como ha señalado la argentina Mariana Enríquez, a cambiar el juego de cómo se lee y escribe en el continente latinoamericano. Migrante/exiliado, enfermo/resiliente, irritante/camarada, pesimista/vitalista, su mundo es ya el de la derrota, la pérdida y la identidad destrozada o en renovación. Un mundo que es objeto de los más diversos estudios y clasificaciones, al extremo que parece haber un Bolaño hecho a la medida de cada investigador que se aproxima a su literatura. Sin embargo, de entre todas esas oportunidades indagatorias, no se encuentran estudios exhaustivos que aborden específicamente su obra como Conan Doyle le hizo observar a su Sherlock Holmes la realidad: a través del crimen. Y resulta que buena parte de las historias que aparecen en las novelas y cuentos del escritor chileno pueden leerse prestándole la debida atención al difícilmente limitable mundo del Derecho penal y la Criminología. A través de estas páginas trataremos de identificar aquellos significados y significantes que de ambas disciplinas constan, con mayor o menor intención, en su obra, dando cohesión al mapa general de una ficción plagada de delitos y delincuentes, de víctimas y victimarios, cuyo propósito de investigación y de análisis de un enigma tiene mucho que ver con la ruptura de los códigos sociales habituales.
José Manuel García Gil (Cádiz, 1965) es licenciado en Derecho y Doctor en Ciencias Sociales, Criminológicas y del Comportamiento por la Universidad de Cádiz. Profesor de Lengua Española y Literatura, ha dirigido la revista Caleta. Literatura y pensamiento, editada por la Diputación Provincial de Cádiz y la colección Calembé de libros de relatos coeditada por el Ayuntamiento de Cádiz y la editorial Algaida, publicando tanto a autores andaluces como latinoamericanos. Ha recibido los premios Ateneo de Sevilla de Poesía, Hermanos Machado de Poesía y Antonio Domínguez Ortiz de Biografías y publicado, entre otros, los poemarios, Aguas prohibidas (Sevilla, 2009), Una hora sin cámaras (Madrid, 2011), La belleza no está en el interior (Sevilla, 2017) y La vida que hubo en Marte (Sevilla, 2022). Es autor de la obra Prender con keroseno el pasado. Una biografía de Carlos Edmundo de Ory (Sevilla, 2018), así como de varias antologías sobre el cuento reciente en Latinoamérica. Preparó la edición de los relatos de Carlos Edmundo de Ory para Cátedra Letras Hispánicas en 2017. Con motivo del 40 aniversario de la edición del disco Entre amigos de Luis Eduardo Aute, publicó el libro Entre amigos. Luis Eduardo Aute, queda la música en la editorial Efe Eme en 2023.